Cuatro es una de las cadenas más jóvenes de la televisión española y como no pese a que lleve poco tiempo emitiendo sin duda no quiere que su audicencia se desvíe hacía otros canales mientras se emiten los eternos anuncios; es por esto que al parecer la cadena habría estado practicando una técnica denominada «advergaming» y que consiste en hacer más pausa publicitarias pero insertando menos anuncios…
Así lo hizo con la emisión de la serie «Cinco Hermanos» en la que se probó esta estrategia y en la que se insertaron ocho bloques publicitarios en la emisión de dos capítulos cuando normalmente se emiten cuatro o seis; esoo sí los bloques eran más cortos y esto hizo que se redujera casi un 40% el que la gente «abandonara» la cadena mientras daban anuncios.
Sin embargo, esta práctica no se ajusta a la normativa y ha despertado el recelo de sus competidores. Lo cierto es que la Ley General de la Publicidad deja poco margen a las cadenas para retener al espectador. La consigna está clara: no se pueden emitir más de 12 minutos de anuncios por hora, más otros cinco de publicidad no convencional (por ejemplo, el product placement, ése que se camufla dentro de los programas). La Ley también determina el momento en que deben aparecer los spots dentro de esa hora: el primer y el último corte son decisión de la cadena, pero el resto deben estar separados por al menos 20 minutos de contenido (excepto un intervalo, que puede ser de 15 minutos).
La verdad es que si ahora la cadena de Sogecable se enfrenta a un estudio de visionado por parte del ministerio del Interior es cuestión de tiempo que se adopte su estrategia de hecho los países de la UE ratificaron el pasado mayo una reforma de la directiva de servicios audiovisuales Televisión Sin Fronteras que supone una liberalización de la inserción de publicidad.
Todas las cadenas tienen muy en cuenta la estrategia de cortes publicitarios. Desde Antena 3 (alrededor de 800 millones de ingresos por publicidad) afirman que es vital, pero que lo único que pueden hacer es estar pendientes de los movimientos de la competencia para adelantar o retrasar el comienzo de los anuncios.
En Telecinco (965,42 millones de ingresos netos en 2006 por publicidad) también reconocen su estrategia: «Somos conscientes de que la forma de emitir la publicidad es el factor que nos diferencia. En 2003 creamos los bloques Hi-quality (pases de cuatro spots como máximo), una iniciativa pionera en España con la que conseguimos aumentar la eficacia de la inversión de los anunciantes», explica un portavoz de Publiespaña, empresa que gestiona la publicidad de la cadena.
Como ejemplo de buen hacer señala la Fórmula 1: «Hemos encontrado el equilibrio a través de una ventana de publicidad». Y en «CSI» Publiespaña se ha autorregulado voluntariamente y ha limitado la cantidad de publicidad«. Al margen de tiempos y algoritmos, esa fórmula es la idónea para los anunciantes, que han levantado su voz varias veces señalando que la saturación es contraproducente.
La verdad es que ya va siendo hora de que se reduzca la emisión de anuncios, tal vez la solución de Cuatro no sea de momento «legal» pero si que podría ser una puerta abierta para que los telespectadores dejemos de ver anuncios y de vez en cuando el programa que queramos ver no dure más del doble de lo que debería durar y lo que es peor que pueda empezar a su hora…
Vía El mundo
Originally posted 2007-10-08 10:36:51.