Son pocas las ocasiones que tenemos en España de poder ver una serie documental tan sumamente interesante y que no deben perderse todos aquellos que se declaren «seriéfilos» o que sean seguidores de las series españolas que hemos podido ver en los últimos años. Canal Plus estrena «España en Serie» y en Eslatele os revelamos todos sus detalles.
España en Serie se estrena en Canal Plus
«España en Serie» es el título de la nueva serie de producción propia de Canal + tras haber emitido ficciones como «Qué fue de Jorge Sanz» o «Crematorio». En esta ocasión la cadena de pago nos acerca al mundo de las series españolas que se han realizado en los últimos cuarenta años y con el testimonio de muchos de sus protagonistas. Una serie que se estrena el próximo lunes 4 de Noviembre a partir de las 22:00.
Nombres destacados de la interpretación española como: Concha Velasco, Ana Duato, José Sancho, Juan Echanove, Antonio Mercero, Ana Belén, Imanol Arias, Concha Cuetos, Juanjo Artero, José Coronado o Antonio Resines, pasando por Antonio Hortelano, Javier Gutiérrez, Alejo Sauras, Rodolfo Sánchez, Alicia Borrachero, Tristán Ulloa, Lucía Jiménez, Javier Cámara, Adriana Ozores, Belén Rueda o Fernando Tejero y nuevas estrellas emergentes como: Blanca Suárez, Hugo Silva, Michelle Jenner, Miguel Ángel Silvestre, Aura Garrido o Andrea Duro, así como emblemáticos creadores y guionistas como Álex Pina, Daniel Écija, Albert Espinosa, Cristina Castillo, Pau Freixas o Jorge Sánchez Cabezudo, son los protagonistas a los que veremos siendo entrevistados en «España en Serie».
La serie documental se ha fijado en la ficción de HBO «America en prime time« en la que se elaboraba un análisis a las series americanas de los últimos 50 años. En «España en Serie» tendremos la oportunidad de conocer cuáles han sido los cambios de la sociedad española en 40 años de tiempo y cómo se ha visto reflejado en los personajes más importantes de las series y sus respectivas historias.
Qué veremos en «España en Serie»
La serie cuenta con un total de cuatro episodios:
CAP.1 – HÉROES: Modelos de hombre. De las patillas de bandolero militante de Curro Jiménez al heroísmo apocalíptico de Ulises en ‘El Barco’. Son atractivos y es, a menudo moralmente ambiguos e incluso decididamente corruptos.
CAP.2 – LUCHADORAS: Mujeres que luchan, en cada momento, por conquistar su lugar en el mundo. Madres por activa o por pasiva. De la gran reina, Isabel la Católica, a Aída, la madre coraje, una decena de personajes han dado las claves, a lo largo de 30 años de ficción, de los cambios en el estatus familiar, social y laboral de las mujeres.
CAP.3 – CÓMICOS: De los años 70 a 2013, de Sátur en ‘Águila Roja’ a Braulio en ‘Crónicas de un pueblo’, los cómicos son nuestro activo más antiguo, más idiosincrático y mejor. Ya estaban en la picaresca del Siglo de Oro, florecieron en el cine español desde los años 50 y han encontrado su sitio natural en la televisión. Actor y cómico siempre fueron sinónimos en este país. Y la tragicomedia nuestro género por excelencia, el espejo en el que el pueblo se mira y se ve.
CAP.4 – LOS SUCESORES: Entre ‘Verano azul’ y ‘Luna, el misterio de Calenda’ han pasado 30 años. Las chicas han dejado de ser personajes secundarios y objeto de anhelos románticos. Ahora se enamoran de hombres lobo. Los cambios en la sociedad de consumo, el fenómeno fan, la revolución tecnológica y las redes sociales, los roles, la globalización, el nuevo star system televisivo juvenil.
Video de «España en Serie»